COCINA REGIONAL COLOMBIANA

Capitulo 5 - región cundiboyacense 

HISTORIA DE LA REGION CUNDIBOYACENSE 

las trasformaciones en los ecosistemas del altiplano cundiboyacense y su influencia sobre la alimentación tras la conquista. Materiales y métodos: investigación de tipo histórico-hermenéutico, revisando fuentes primarias y secundarias sobre la alimentación, los paisajes y medios de producción agropecuarios antes y después de la conquista. Resultados: los Muiscas, en época prehispánica, mantenían una alimentación equilibrada; tras la llegada de los europeos la dieta aborigen aumentó en carbohidratos y disminuyó en proteínas, sufriendo una transformación de los ecosistemas a causa del trasplante de la flora y fauna del Viejo Mundo con la imposición de nuevos sistemas de producción agrícola y pastoril.

Conclusión: la alimentación prehispánica fue modificada radicalmente por los europeos, cambiando los paisajes, las técnicas agropecuarias y la dieta en el Altiplano cundiboyacense.

En este sitio existió la cultura abriense (entre el 10 000 y el 600 a. C.) Después ocuparon esta región los muiscas, principal y más destacado pueblo Chibcha.

En el altiplano está el sitio del pacífico encuentro de tres conquistadores españoles, Gonzalo Jiménez de QuesadaSebastián de Belalcázar y Nicolás de Federmann en 1538 después de la fundación hispánica de Santafé de Bogotá en el sitio donde se encontraba la villa muisca de Bacatá.

En el centro geográfico de todo el altiplano se encuentra la histórica ciudad de Tunja, la cual se construyó a partir de Hunza-Chunsa la antigua capital de la cultura Chibcha, además de centro espiritual, administrativo y político de los chibchas, luego en la época de la colonia llegaría a ser la ciudad más importante de todo el territorio ubicado entre las actuales capitales de Venezuela y Colombia. Actualmente es la segunda ciudad más importante de todo el altiplano cundiboyacense, capital boyacense e importante centro universitario, cultural, histórico y turístico.

limites

El altiplano se encuentra rodeado de numerosas montañas, ya que queda en el medio de la Cordillera Oriental. Al sur, se encuentra la Sabana de Bogotá, la altiplanicie más extensa de los andes colombianos, que al mismo tiempo limita con el Páramo de Sumapaz. Al Norte, limita con las montañas del Santander, al oriente limita con los numerosos cerros de la cordillera que lo separan del Piedemonte llanero y al occidente con los otros cerros que lo separan del caluroso Valle del Magdalena de los departamentos de Tolima, Caldas y Antioquia.

Ciudades del altiplano 

Sobre el altiplano se encuentran las ciudades de Bogotá, capital de Colombia y del departamento de CundinamarcaTunja, capital del departamento de Boyacá e importante centro universitario, turístico, cultural e histórico. ; la ciudad de Zipaquirá, la ciudad minera de sal en Colombia y poseedora de la Catedral de Sal, una de las primera de las siete maravillas de Colombia.

Los municipios más importantes del altiplano cundiboyacense son:

·         Bogotá - Capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca.

·         Tunja - Capital del departamento de Boyacá.

·         Madrid.

·         Mosquera.

·         Zipaquirá.

·         Ráquira.

·         Cota.

·         Soracá.

·         Tabio.

·         Ramiriquí.

·         Tenjo.

·         Oicatá.

·         Tabio.

·         Soacha.

·         Jenesano.

·         Facatativá.

·         Cómbita.

·         Chía.

·         Sogamoso.

·         Pacho.

·         Duitama.

·         Funza.

·         Chiquinquirá.

·         Nemocón.

·         Sutamarchán.

·         Ubaté.

·         Paipa.

·         Cajicá.

·         Soatá.

·         Villa de Leyva.

·         Tocancipá.

·         Turmequé.

·         Villapinzón.

·         Ventaquemada.

·         Sopó.

clima

Presenta una temperatura promedio de 14 °C, con amplitudes térmicas diarias elevadas que puede oscilar entre los 0 °C (temperatura baja) y los 24 °C (temperatura alta). Las temporadas secas y lluviosas se alternan durante el año; los meses más secos van de diciembre a marzo; durante los meses más lluviosos, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre la temperatura es más estable, con oscilaciones entre los 9 °C y los 20 °C. Junio, julio y agosto son los meses de fuertes vientos y mayor oscilación de la temperatura; durante el alba se suelen presentar muy bajas temperaturas, llamadas heladas, que afectan la agricultura. También es común la presencia de lluvias de granizo.

Economía 

   

La ciudad de Bogotá, junto con varias poblaciones circundantes, es un importante centro industrial y de servicios. Las ciudades de Bogotá y Tunja son ambas importantes centros universitarios.

La ciudad de Tunja, se destaca como la segunda ciudad más importante de todo el altiplano, además de poseer el casco histórico, mejor conservado de Colombia, constituyéndose en un importante centro turístico y cultural, declarado oficialmente monumento nacional.

En ZipaquiráCajicáNemocón se encuentran importantes minas y plantas refinadoras de sal.

La principal actividad, fuera de las ciudades, es la actividad agropecuaria entre las que se destaca la ganadería lechera y cultivos de papa y maíz. También se cultiva trigocebadasoyaduraznotomate de árbol, uchuvazarzamora mora, en la Sabana de Bogotá hay importantes cultivos de flores, y en la provincia de Huna - Centro de Boyacá se encuentran importantes centros agroindustriales como Tunja.

Cocina y tradiciones en el altiplano cundiboyacense

Los platos y productos que llenan hoy nuestras mesas no son fruto del azar. Tras de ellos existe una larga tradición que nace incluso en parajes y tiempos muy lejanos, unida indisolublemente a la cultura local de cada una de las regiones.

Cuando de comida y gastronomía se trata, cada una de las preparaciones que se llevan a la olla contienen no solo los ingredientes propios de su recetario, sino también sus geografías, sus gentes, sus costumbres y su historia. Hemos querido resaltar este aspecto cultural de diversas regiones de Colombia a través de sus preparaciones, cultivos y formas culinarias.

En la cocina del altiplano cundiboyacense se reúnen productos, tradiciones y culturas tan diferentes y lejanas como la asiática, la africana, la europea y por supuesto la americana. El cocido del altiplano, típico plato de la región, reúne productos nativos como las chuguas, hibias, cubios y papas, junto a las carnes de res, cerdo y pollo traídas por los españoles, acompañado siempre por el arroz, originario de Asia e introducido exitosamente a América desde el siglo XVI como una de las “plantas de Castilla” con las que se conquistó también las tierras agrícolas del Nuevo Continente.  

Sin que lo anterior desconozca la existencia de una gastronomía precolombina propia de nuestro continente y en particular de una cocina muisca de la cual conservamos no solo algunas de las preparaciones ancestrales, sino los vocablos chibchas como chicha y changua con los que conocemos la bebida fermentada de maíz y el caldo aderezado de papa típico del altiplano.

Los detalles de esta cocina nativa fueron en gran medida olvidados o desconocidos por los escritos de conquistadores y colonizadores después de la llegada de Colón al continente, el cual, paradójicamente, había emprendido el viaje hacia el occidente en busca de las apetecidas y costosas especias y condimentos tan solicitados en las mesas europeas (nuez moscada, clavo, agraz, pimienta, canela, jengibre y azafrán, entre otros). Tal vez el destello del oro encontrado hizo olvidar los motivos culinarios originales y opacó el brillo propio de las comidas indígenas existentes.

Volviendo a nuestra mesa, el recorrido gastronómico de la región incluye toda una variedad de comida campesina que conserva las tradiciones antes mencionadas y nos lleva entre mazamorras, sancochos, cuchucos, pucheros, ajiacos, envueltos, arepas, bollos, tamales, asados y salsas, por una geografía tan variada como los platos mismos que se preparan allí.

Gastronomía del altiplano cundiboyacense


Fundamentalmente tierras del altiplano central de la cordillera oriental, ven variar su clima por la altitud. Generalmente fría algunas veces templada, su dura geografía se regocija al trópico junto al magdalena donde si variadísima cocina se nutre con frutos tropicales y aromáticas especies. Esta enorme gama climática auspicia una cocina variada, apetitosa y original en el marco inimitable de los pueblos más pintorescos de la dilatada geografía colombiana, cada pueblito, cada caserío, cada valle, tiene un plato típico que atesora con cariño y nutre con un toque original de cada familia.

Su amplia variedad gastronómica ofrece en Tunja matices de franca competencia sobre todo los jueves en que los restaurantes populares sirven su cuchuco de espinazo de cerdo, plato talentoso y original que aria las delicias del más sofisticado gourmet. Villa de Leiva paisaje de olivares y magníficos biscochos Paipa con su riquísima cocina tradicional, tota con sus truchas y un enorme etc. hacen de esta región un punto inimitable para el turismo gastronómico. 

Bogotá, gran capital, Cosmopolitan en lo colombiano y en lo universal, tiene restaurantes de todas las regiones del país y una talentosa cocina local representada en especialidades de la calidad del ajiaco y el chocolate santafereño, siempre acompañado con tamales, pericos, almojábanas, colaciones, tortas y mil exquisiteces mas, Girardot comparte con Flandes y Tolima los sabores del mejor “viudo” de pescado que, junto con la tradicional “subienda”, es un auténtico festival para los amantes del buen pescado de rio. En suma, una región de amplísimas posibilidades para el más exigente gastrónomo.  

Su gastronomía 

La Gastronomía bogotana y del altiplano cundiboyacense surge de los indígenas muiscas y las tradiciones europeas. Los muiscas consumían mazamorras de maíz y mazamorras de papa como alimentos tradicionales condimentados con guasca para dar el sabor picante. Con la llegada de europeos, se adicionó el pollo y otros condimentos que hicieron trasformar las mazamorras en pucheros y luego desarrollaron platos populares como el ajiaco.

La región Cundiboyacense compuesta por los departamentos de Cundinamarca, y Boyacá con Bogotá y Tunja de capitales respectivamente, ofrece variedad de hortalizas como el apio, el repollo, el pepino, la alcachofa y de tubérculos nativos como la papa, las hibias, los ullucos y los rábanos con los cuales se confeccionan variados platos. En Bogotá, la sobre barriga a la criolla, el ajiaco bogotano y la papa chorreada el caldo de costilla y papas, así como, las empanadas, los indios u hojas de repollo rellenas de carne y las mazamorras, en Tunja los cubios, las chuguas y arracachas preparados en un suculento puchero boyacense y el cuchuco de trigo con espinazo.

En Boyacá se toma también, la mazamorra chiquita la cual lleva carnes, papa, verduras y maíz, el sabajón elaborado con leche fresca, yemas de huevo, un cuarto de botella de aguardiente, azúcar y canela y clavo, mientras que en Cundinamarca disfrutan del sorbete de curaba el cual lleva las curabas maduras, la leche y el azúcar bien batidas, servido bien espesito. Sus postres más conocidos son el de natas, la cuajada con melao, el arequipe, el dulce de mora, las panelitas y las brevas e hicacos en almíbar.

Los platos más representativos de la gastronomía cundiboyacense son: 

 Ajiaco santafereño

El cundiboyacense, como su nombre lo dice: muy popular en Boyacá y en varias zonas de Cundinamarca, es un ajiaco en el que predomina la arracacha, guascas y arveja. También se le suele agregar zanahoria y yuca. Como su nombre lo dice: muy popular en Boyacá y en varias zonas de Cundinamarca, es un ajiaco en el que predomina la arracacha, guascas y arveja. También se le suele agregar zanahoria y yuca.

Caldo de costilla

El caldo de costilla es un plato típico colombiano, de la región andina. Se hace principalmente de las Costillas de Res hervidas en agua con papas en rodajas, ajo, cebolla y trocitos de cilantro. El caldo de costilla se come principalmente durante el desayuno, acompañado a veces con Arepa, Chocolate y Pan.

 Cocido boyacense

El origen del cocido boyacense viene de la receta de olla podrida cristina, que llegó a Colombia con la colonia española. Más tarde se modificó la receta con ingredientes típicos regionales de Villa Leyva. Este era un plato que tomaban los menos afortunados, económicamente hablando con los recursos de los que disponían y el trabajo que realizan en el campo. La clase privilegiada también tomaba este cocido, pero con ingredientes de calidades superiores y mejores piezas de carne. Así llego a América este plato mestizo y se asentó en el S XIX, logrando ser ganador de muchos premios gastronómicos.

 Sobre barriga en salsa criolla

La Sobre barriga en Salsa Criolla, es una de esas recetas colombianas que no debemos dejar de probar, Este corte en particular no es blando, así que tenemos que llevarlo a cocción prolongada en olla convencional o en olla a presión para acortar los tiempos. Hay que tener en cuenta que después de cocinarla, la carne se reduce casi a la mitad así que hay que comprar prácticamente el doble si queremos sacar buenas porciones. Luego del proceso en la olla, la carne está blanda, con ese delicioso sabor que le aportan los ajos, la cebolla, el cilantro y las hierbas de olor. Por si fuera poco, se complementa con la salsa criolla maravillosas, a lo que se le ponga le da un toque exquisito. 

 Sabajón

Se trata de una bebida alcohólica a base de huevo y aguardiente, una receta que ha pasado de generación en generación entre todos los hogares colombianos, con sus distintas variaciones regionales.

 Papas chorreadas

Papas chorreadas o papas chirriadas, son un plato típico originario del centro de Colombia, principalmente los departamentos de Cundinamarca y Boyacá que se puede hacer de varias formas y con distintos ingredientes

 Brevas con arequipe

Brevas con arequipe es un típico postre santafereño (Colombia) con brevas cocidas con azúcar o caramelo que se parten en cuartos o en mitades y se cubren luego de arequipe (es el dulce de leche, también llamado manjar o cajeta). la receta es muy sencilla y fácil. En algunas regiones de Colombia se toma en Navidad.

 Cuajada con melao

La Cuajada de Melao es un dulce típico de la región del Altiplano Cundiboyacense. es un postre colombiano que se hace sirviendo cuajada, que es un tipo de queso insípido de leche de vaca, en porciones bañadas con un líquido acaramelado hecho con panela derretida en agua, llamado "melao", Su origen se remonta al periodo colonial español, cuando se introdujo en el país el consumo de la leche cuajada. Sin embargo, la población autóctona introdujo una variante que daría lugar a este postre.

 Tamal

El tamal consiste en una masa de maíz mezclada con carne, pollo, longaniza, costilla de cerdo, garbanzos, cebolla larga, ajo, sal y condimentos. Se envuelve en hojas de plátano, se amarra con cabuya y se cocina al vapor. Su preparación tiene variaciones en las diferentes regiones del país. En Bogotá suele acompañarse con una taza de chocolate caliente.

Capitulo 6 - Cocina del pacifico colombiano.  

Historia de la región pacifica colombiana

La región pacifica no paso desapercibida por los conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizados por los pueblos indoamericanos del territorio, según los geólogos la explotación minera es de antigua data, de esta manera, la región llego a ser una de las principales productoras de oro durante la colonia española.

Dicen los investigadores que durante el “virreinato más de la mitad del oro que salió de las colonias hacia la metrópoli” era de esta región ellos explican también la razón por la cual los colombianos que la habitan pertenecen a la raza negra(afrocolombianos) y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.

Los españoles inician en América uno de los comercios más oscuros de la historia: la esclavitud del pueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en 1728 Barule, un esclavo, lidera la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina.

Fundan el Palenque Tadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120 cimarrones. El 18 de febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército realista y los cimarrones y vencidos estos últimos, Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. En 1795 Agustina, una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar, lo denuncia ante el juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella, Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento más reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de palma y los objetos hechos con la palmera cocotera.


LIMITES

Está ubicada en el occidente del territorio colombiano.

-Norte:          Golfo de Urabá y serranía del Darién

-Oriente:      Cordillera Occidental

-Occidente:  Océano Pacífico

-Sur:              Rio San Juan


DEPARTAMENTOS QUE LA CONFORMAN:


DEPARTAMENTO                                   CAPITAL

Choco                                                         Quibdó

Parte occidental de los departamentos de:

Valle del Cauca                                         Cali

Cauca                                                        Popayán

Nariño                                                        Pasto

RELIEVE

Predominan las llanuras regadas por numerosos ríos, que con frecuencia se inundan. Al norte sobresalen sistemas montañosos periféricos como las serranías del Baudó y el Darién, sobre las costas hay bahías, cabos, penínsulas y puntas.

HIDROGRAFIA

La mayor parte de los ríos de esta región nacen en la cordillera Occidental, se caracterizan por ser cortos con caudales muy rápidos. Sobresalen los ríos:

Atrato – Baudó - San Juan – Patía - Mira

Las orillas de los ríos son sitios de asentamiento de la población de la región

CLIMA

El clima es cálido y húmedo, con lluvias permanentes durante todo el año. Esta condición coloca al departamento del Choco en una de las regiones más lluviosas del planeta. La temperatura supera los 24°C

POBLACIÓN

En esta región habita el 0,3% de la población del país y se caracteriza por el predominio de las comunidades afrocolombianas e indígenas. La mayor parte de la población se concentra se concentran en las ciudades de Quibdó y en los puertos de Buenaventura y Tumaco.

CULTURA

Hay diversidad de cultura, los indígenas poseen resguardos es decir territorios donde preservan sus tradiciones culturales, económicas, políticas y sociales, algunos pueblos son: emberá, Katios, guámbianos y pastos. Los afrocolombianos se destacan por su aporte musical y las danzas folclóricas, como el bunde, el currulao y la chirimía, culturalmente en esta region se celebra cada agosto el festival cultural mas grande de la region el cual se llama Petronio Alvares en la ciudad de Cali, capital del departamento del valle del cuca, este festival es el epicentro de el mayor conglomerado de las comunidades afrodescendientes, allí obtienen un espacio en el cual exhiben muestras gastronómicas y folclóricas autóctonas de la region pacifica. 

ECONOMÍA

Fundamenta su economía en la extracción incontrolada de los recursos naturales: oro, plata, platino, maderas finas, pesca y comercio ilegal de especies únicas en el mundo, también hay cultivos de palma africana.

En Buenaventura una de las ciudades mas grandes y pobladas de esta región se encuentran ubicados los puertos de sociedad portuaria, aguadulce y tcbuen (terminal de contenedores de buenaventura), estos terminales marítimos proporcionan a esta region una fuente importante de empleo a sus habitantes y personal externo a la ciudad; por estos puertos ingresa la mayor cantidad de importación y sale la mayor cantidad de productos exportados de colombia lo cual genera el 70% del comercio internacional de este pais, luego sigue   Tumaco en ella realizan actividades comerciales, en las playas y bahías de la región se fomenta el turismo.

BIODIVERSIDAD  

Cuenta con parques naturales como el de Utría, Los Katíos, Las orquídeas y Tamaná. Estos parques son hogar de jaguares, monos araña, perezosos de tres dedos, ranas venenosas, esta región es rica en flora y en agua.


Historia de la gastronomía del pacifico

Tan rica en variedad de productos e imaginación para la buena meza, como su homónima Atlántica, quedo prácticamente aísla y desconocida al perder su importancia con el desarrollo de las vías atlánticas que unían el virreinato con la metrópoli. Descubrir sus innumerables sorpresas es una aventura irreparable para el aficionado a la originalidad y el talento culinario. En el choco, encontramos la region más rica en pescados de mar y de rio, debido fundamentalmente a su amplia red fluvial en donde vive una interesante variedad de peces.

Sus costas, con las ensenadas y bahías más hermosas de colombia favorecen la proliferación de los platos de pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de la población autóctona y que gustan acompañar con plátano y yuca. Tienen también frutas exóticas como el borojo y el almirajo, de magnifico sabor, con las que se preparan agradables refrescos. Buenaventura, guapi y Tumaco constituyen la trilogía gastronómica de la región y aun que comparten muchas preparaciones siempre nos sorprenden con la originalidad de un toque distintivo de cada pueblo. Guapi, no obstante, descolla por sus productos autóctonos que confieren a su meza un toque levemente sofisticado y su mercado disfruta en variedad impresionante de la estratégica posición de esta bella población, reflejada en la variedad casi infinita de pescados y mariscos, carnes de caza, y magnificas cocinas que llegan en barriles desde distintos puntos del pais.

Hay que destacar muy especialmente el uso extraordinario de la leche de coco, que tiene en si el poder de convertir un modesto plato de arroz en una obra de arte, que el especialista aprecia como un verdadero majar.

Su gastronomía se basa 100% en productos del mar, los cuales son atrapados por los pescadores artesanales de esta región que día a día se dedican a sus faenas de pesca, además de pescados, crustáceos y mariscos. Los habitantes de la region pacifica se dedican a cazar los animales del monte.

Su gastronomía es amplia, variada y exquisita en frutos del mar, por esta razón les comparto unos de sus platos más autóctonos.

Tamal de piangua

Según la tradición, el Tamal de Piangua se hace a base de masa de plátano y piangua, un molusco que se encuentra en los manglares del Pacífico. La piangua se pone a hervir. Se abre la concha y se le saca la carne que ya está pre cocida y se pica. Se hace un buen hogao con cebolla, tomate, orégano, tomillo y ajo, se le echa la piangua picadita y leche de coco, que es la que le da el punto. Después, se prepara la masa de plátano verde, se licúa, se cocina, se le echa aceite y un poquito del mismo hogao que se hizo para el relleno. Luego se arma el tamal", la tradición del Tamal de Piangua en la cultura del pacífico antes era un plato reservado exclusivamente para Semana Santa. Hoy en día se consume los domingos, en fechas especiales y se vende en los mercados por encargo.

La Piangua hace parte del consumo cotidiano de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano y está se relaciona con la tradición y el saber ancestral.


  Arroz atollado

El arroz atollado es una comida típica colombiana del departamento del Valle del Cauca. Además del arroz, lleva pollo, cerdo, papas de distintas clases, verduras y condimentos. Es un arroz ensopado. Se sirve con patacones, hogao y chorizo.

 Cazuela de mariscos
Es un plato fuerte típico de la Región pacifica de Colombia Su preparación, así como sus ingredientes, suelen variar ligeramente en las diferentes regiones. Incluye ingredientes como langosta, langostinos, camarones, pescados, almejas, calamares, guiso sofrito de verduras (cebolla, zanahoria, pimiento, tomate y especias) y opcionalmente crema de leche, vino blanco todo cocinado en leche de coco.

 

 Encocado de tollo 

      Este plato autóctono de la costa pacifica originario de buenaventura, se prepara de la pesca de el tiburón de menor tamaño, el cual se ahúma de manera artesanal para ser distribuido entre sus habitantes el cual lo consumen de manera constante.



 Encocado de jaiba

La jaiba es un crustáceo decápodo, reconocido bajo el nombre científico de Callinectes sapidus, se caracteriza por tener cinco pares de patas y un exoesqueleto con tonalidades azuladas, por lo cual se le conoce también en la región del Pacífico bajo el nombre de azulejo.

 Pusandao de carne serrana

La variación de la carne se denomina carne serrana y nace de Barbacoas. La receta del pusandao es una tradición ancestral de la costa que era preparada por quienes trabajaban en la tala de madera y gracias a la cantidad de ingredientes que tiene el potaje, los recargaba de energías, Antes de que avance la tecnología y se invente el refrigerador, los alimentos se conservaban de forma artesanal como las carnes que en algunos lugares era conservada en salmuera de sal de nitro. Te contamos esto porque la carne utilizada en el platillo de hoy se mantiene de esa forma.

Como lo leíste, para preparar el pusandao, la carne (de res o cerdo) es preservada en sal con un proceso especial. El platillo es un tipo de sancocho de carne seca, preparación muy típica del Pacífico de Colombia.


 Arrechon

Del viche se derivan otras bebidas típicas del pacífico como el Arrechón, que incluye clavos y especias aromáticas, el Tumbacatre, con esencia de borojó y chontaduro, y el Tomaseca.


 Viche

   


El viche o biche es una bebida alcohólica de tipo artesanal típica del pacífico colombiano. Durante siglos los habitantes de esta región (ValleChocóNariñoCauca) lo usaron para curar enfermedades como dolores estomacales, control de parásitos intestinales, para las mordeduras de culebras, también para aumentar el vigor y la fertilidad, por eso se conoce como una bebida con efectos afrodisíacos. El origen del nombre viene de las lenguas Bantúes del oriente centro africano, que denominaban esta bebida también como vichi o bichí, cualquiera de estos nombres significaban verde o crudo. Se elabora principalmente en los ríos Naya (Valle, Saija y Micay Cauca). Tiene una estrecha relación con la ciudad de Cali por la cercanía con Buenaventura y a través de los ríos Anchicayá y Dagua. Buenaventura es el principal proveedor para los comerciantes de viche de Cali, quienes compran normalmente de a 5 galones y preparan bebidas derivadas del viche.

 

 Seviche de camarón

     Es un plato consistente en carne marinada   pescadomariscos o ambos en aliños cítricos. Diferentes   versiones del cebiche forman parte de la cultura culinaria de diversos países hispanoamericanos litorales del océano Pacífico, Los acompañamientos del cebiche también pueden ser diferentes, pueden ser galletas de soda o patacón y aguacate.


https://www.senalmemoria.co/articulos/cocina-y-tradicion-en-el-altiplano-cundiboyacense

https://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano_cundiboyacense#Historia

http://boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=189&Itemid=36

https://www.senalmemoria.co/articulos/costumbres-y-tradiciones-ancestrales-cundiboyacenses

https://boyaca-colombia.jimdofree.com/gastronomia-boyacense/

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13547795

https://antojandoando.com/recetas/sobrebarriga-en-salsa-criolla/

https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/21/paso-a-paso-receta-para-hacer-sabajon-colombiano-en-esta-navidad/

https://travesiaporcolombia.wordpress.com/regiones-naturales-de-colombia/region-pacifica-2/

https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Pac%C3%ADfico_(Colombia)#Econom%C3%ADa

https://colombia.gastronomia.com/noticia/8643/pusandao-tradicion-de-la-costa-del-pacifico#:~:text=La%20variaci%C3%B3n%20de%20la%20carne,potaje%2C%20los%20recargaba%20de%20energ%C3%ADas.

      

Comentarios

Entradas populares de este blog

OPERACIONES PRELIMINARES DE COCINA

🌏 HISTORIA DE LA COCINA A TRAVÉS DEL TIEMPO ⏳

👨‍🍳 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL ÁREA DE LA COCINA 🕒